El ajedrez es una ayuda eficaz en el
tratamiento multimodal del TDAH
EL PSIQUIATRA INFANTIL HILARIO BLASCO RECOMIENDA
ESTE JUEGO COMO UNA HERRAMIENTA ÚTIL
Los niños con TDAH leve no medicados se benefician del juego, pero en
casos moderados o graves es necesario acompañarlo de fármacos
Sandra Melgarejo. Madrid
En el 21º Congreso Europeo de Psiquiatría, celebrado recientemente en Niza
(Francia), se han presentado los primeros resultados en formato póster del
proyecto Jaque mate al TDAH, una investigación sobre el
ajedrez y su aplicación como herramienta de mejora para personas con TDAH. Es
un proyecto pionero que comenzó hace un año, por iniciativa del doctor Hilario
Blasco Fontecilla, psiquiatra del Centro de Salud Mental de Villalba (Madrid) y
del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro de Majadahonda
(Madrid): “Oí en la radio que había un programa de uso de ajedrez para mejorar
la convivencia entre la población carcelaria en Extremadura y se me ocurrió que
el ajedrez podría ser útil también para los niños con TDAH, ya que entre el 30
y el 50 por ciento de la población carcelaria suele tener déficit de atención,
muchas veces no diagnosticado. Busqué en la literatura científica y vi que no
había nada publicado al respecto, que era una oportunidad para trabajar en algo
nuevo”.
El psiquiatra ha contado a Comunidad
TDAH que se puso en contacto con Luis Blasco de la Cruz, director
deportivo del Club Ajedrez 64 de Villalba y monitor nacional superior de
Ajedrez, y que juntos iniciaron un proyecto piloto con 44 niños. “Es un primer
paso que todavía tiene muchas deficiencias metodológicas: no hay grupo control,
la muestra es relativamente pequeña... Pero estamos recogiendo información
para hacer un estudio más sólido, con casos control y 150 niños con TDAH”,
ha matizado.
“La principal conclusión del estudio con 44 niños es que, efectivamente, el
ajedrez parece un tratamiento eficaz para niños y niñas con TDAH, tanto
medicados como no medicados. Lógicamente, no se refirió ningún efecto
secundario, aunque sí hubo un par de abandonos. Casi el 80 por ciento respondió
y, de ellos, uno de cada dos tuvo una mejoría de más del 30 por ciento en la
clínica”, ha detallado Hilario Blasco.
Los niños no medicados que se
beneficiaron del ajedrez tenían un TDAH leve, mientras que en los niños con un
TDAH moderado o grave la práctica de este juego sólo era beneficiosa si se
acompañaba de medicación. Esto, según el psiquiatra, es similar a lo que refleja
la literatura científica sobre la medicación y la psicoterapia. “El ajedrez
se podría equiparar al tratamiento multimodal del TDAH. Para los niños con
TDAH ligero o justo en el límite del diagnóstico es una herramienta fantástica,
pero los niños con TDAH moderado o grave necesitan medicación para beneficiarse
del efecto terapéutico del ajedrez, ya que sin un tratamiento farmacológico
incluso podrían llegar a sufrir porque exige una serie de competencias en las
que son deficitarios”, ha explicado.
No obstante, Hilario Blasco ha advertido de que la recomendación
de si un niño con TDAH tendría beneficio o no jugando al ajedrez tiene que
hacerla un especialista: un neurólogo, un psiquiatra o un psicólogo clínico,
pero no un técnico de ajedrez. “El ajedrez no es una solución para los niños
con TDAH sino una herramienta terapéutica, como la psicoterapia. Es una
alternativa barata, muy bien tolerada por los chavales porque es un juego y,
según los comentarios de los padres, mejora mucho la disposición del
niño a la hora de hacer los deberes, la escritura, la memoria de trabajo, el
comportamiento general y, especialmente, las matemáticas”, ha asegurado.
Fonte:
Comunidade TDAH
Postar um comentário